Proyecto de investigación, su importancia en las ciencias experimentales

Cuando abordamos en la nota «Ciencia y método científico» el concepto de ciencia, los tipos de estas y su fundamentos con base en el método científico, llegamos a vislumbrar el gran alcance que tienen a nivel social, pues su impacto contribuye a los grandes avances tecnológicos que, en gran medida, son indispensables para mejorar, en lo posible, las condiciones humanas y del ambiente (Fig. 1).

Fig. 1. La ciencia se basa en ciertos criterios básicos para poder establecer y ejecutar en forma correcta un proyecto de investigación.

Fundamento para iniciar un proyecto de investigación, el método científico

Para poder ejecutar adecuadamente un proyecto es necesario conocer y comprender el método científico para que este pueda ser debidamente aplicado (Fig. 2).

Fig. 2. El método científico en las ciencias experimentales.

El fenómeno de estudio

Se trata del punto de partida objetiva que está constituida de todos los hechos que conforman a un fenómeno particular, esto implica que las variables involucradas pueden tener conexiones con otros fenómenos afines, por lo tanto, la magnitud del fenómeno puede y debe de ser abordado desde la interdisciplinariedad para comprenderlo en todos lo escenarios posibles.

El planteamiento del problema

Dado que el fenómeno, en sí, puede representar un alto grado de complejidad, se requiere delimitar el problema, esto significa que se debe de abordar al fenómeno de interés con un grado de precisión que nos permita comprenderlo con mayor facilidad, indagando con base en preguntas tales como ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Dónde?, entre otras, que nos ayuden a plantear el objetivo de investigación.

La hipótesis

Este es, sin lugar a dudas, uno de los puntos más complicados de redactar, pues su planteamiento requiere de un bagaje completo del conocimiento que nos permita argumentar con fundamento un resultado probable del problema a resolver. La hipótesis consiste en plantear supuestos en tiempo presente, que sean viables y plausibles, lógicos, comprobables y con variables que sean observables y medibles.

El diseño experimental y el experimento

Es propiamente el proceso de replica que busca comprender el comportamiento del fenómeno de estudio, se compone de variables claramente definidos que se controlan en ambientes propicios para su evaluación. El experimento debe de ser un método sistematizado y objetivo que nos permita obtener resultados libre de sesgo estadístico (errores en la recolección, análisis, interpretación y/o revisión de los datos obtenidos).

Análisis de resultados

Una vez que se hayan obtenido los resultados tras concluido el experimento, se procederá a realizar un proceso de análisis crítico que nos permita visualizar el comportamiento del fenómeno de estudio, esto con la intención de poder establecer los fundamentos que rigen al mismo.

Conclusiones

Una conclusión se trata de una proposición que es defendida con base en una o más premisas, de tal modo que se pueda construir un argumento.

Rechazo o confirmación de la hipótesis

Tras llevar a cabo el experimento bajo todas las condiciones establecidas y analizar los resultados obtenidos del mismo, se discute y concluye sobre el comportamiento del fenómeno. La aseveración o rechazo de la hipótesis, dependerá, en gran medida, de los trabajos que otros equipos de investigación hayan realizado.

Suponiendo que la hipótesis fue rechazada, lo que se debe de hacer es replantear la problemática de interés, re formular el experimento y, evidentemente proponer una nueva hipótesis; en contraste, si la hipótesis es validada, se podrá postular la aseveración del fenómeno bajo las circunstancias a las que fue sometido, esto no deja de lado que se tenga que replicar la parte experimental para respaldar el trabajo realizado.

Postular una teoría

La teoría es definida como un conjunto de principios que rigen a un fenómeno determinado, esta es deducida a partir de la observación, la experiencia experimental y el razonamiento lógico obtenido de la misma experiencia. Cabe aclarar que esta aún sigue siendo objeto de estudio para confirmar que los principios son universales e invariables.

La ley

La ley es catalogada como una norma universal e invariable que rige a los fenómenos que se llevan a cabo en la naturaleza. La comunidad científica ha establecido leyes tales como la Conservación de la masa de Lavoisier o de la herencia, establecida por Mendel.

El proyecto de investigación desde diferentes áreas

Tal y como lo acabamos de describir, el método científico permite la interdisciplinariedad, eso quiere decir que el fenómeno de interés puede ser abordado desde diferentes áreas o disciplinas. Algunas de estas se describen a continuación.

Biología (Zoología, botánica, biotecnología, genética, microbiología, entre otros).

Química (Química inorgánica y Química orgánica).

Ciencias de la Salud (Psicología, medicina, anatomía humana, fisiología humana, entre otros).

Ecología (problemas de índole ambiental, ecosistemas, poblaciones, entre otros).

Física (Mecánica, astrofísica, fisicoquímica, biofísica, entre otras).

El proyecto de investigación desde diferentes modalidades

Varias son las modalidades que puede abarcar un proyecto de investigación, sin embargo, describiremos brevemente algunos de los más importantes.

Investigación documental

Está orientada a resolver una situación o problema y obtener conocimientos mediante la recopilación, análisis e interpretación de información obtenida exclusivamente de fuentes documentales. La particularidad de esta modalidad es que no incluye intervención, ni reporte e interpretación de datos empíricos obtenidos por los autores del trabajo en cuestión.

Es importante resaltar que, en la parte correspondiente al análisis de resultados debe incluirse una síntesis de la información recopilada sobre el tema investigado, expresar claramente el argumento central que postula la investigación, también se debe de establecer las relaciones entre los materiales consultados, destacando los puntos donde haya coincidencia o divergencia entre los autores. Las citas textuales deben escribirse entre «comillas latinas» y es necesario precisar la referencia de la fuente consultada.

Investigación experimental

Esta modalidad tiene la finalidad de adquirir conocimientos mediante la resolución de un problema concreto, a través de la experimentación de un fenómeno en el laboratorio o en el medio natural.

En la parte correspondiente al material y método se debe ser consistente en someter el objeto de estudio a una condición lo más cerca al fenómeno real, esto es, con qué y cómo se realizó la investigación, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular sobre el objeto de estudio.

Investigación de campo

Se lleva a cabo con la finalidad de dar respuesta a algún problema planteado previamente, extrayendo datos e informaciones a través del uso de técnicas específicas de recolección, como entrevistas, encuestas o cuestionarios. En la parte correspondiente al desarrollo se incluirá el diseño, es decir, con qué y cómo se llevó a cabo la investigación, con el fin de recoger de forma exacta los efectos que cada proceso o variable ha surtido sobre el objeto de estudio.

Desarrollo e innovación

Consiste en generar de manera creativa, novedades o mejoras significativas en un producto, servicio o proceso, en cuanto a sus especificaciones técnicas o en la aplicación de nuevos componentes y materiales, impactando en sus características físicas y/o funcionalidad, o bien, incrementando el valor de las existentes. Es importante dejar en claro las ventajas que dejan las innovaciones o el desarrollo del nuevo producto.

La investigación desde diferentes perspectivas

Los ámbitos que puede abarcar un proyecto de investigación son vastos y se pueden desarrollar tanto en un laboratorio de investigación como en el campo, incluso desde la casa, sin embargo, también se puede optar por el campo documental donde se emplean o construyen recursos de tipo escrito, visual y/o sonoro.

Trabajando el proyecto de Investigación

Para poder dar inicio al proyecto de investigación, será necesario seguir una una serie de pasos sistemáticos y objetivos que nos ayuden a construir el proyecto de forma impecable (Fig.3).

Fig. 3. Pasos para poder armar un Proyecto de Investigación.

Adicionalmente te compartimos una plantilla que te ayudará a desarrollar el escrito de forma ordenada, esta la podrás encontrar al final de esta nota.

El primer paso es: elegir tu tema de interés y delimitarlo

Problemáticas y diversos fenómenos en la naturaleza existen, por lo tanto, las posibilidades son prácticamente ilimitadas. Lo que se debe de hacer es precisamente eso, pasar de un contexto general a uno particular que responda todas nuestras preguntas.

Es muy importante elegir bien la problemática y aterrizarla, pues de eso dependerá el éxito que se tenga al final de todo el proceso.

A continuación realizaremos una delimitación con base en una problemática real (Fig. 4).

Fig. 4. Delimitación de un tema general a uno particular, la delimitación puede ser mayor dependiendo de la complejidad del tema.

Enlistamos algunos consejos que se siguieren seguir a la hora de elegir el tema de interés:

  • En primer lugar, es indispensable que el tema a abordar sea del absoluto interés de quien realizara el proyecto, adicionalmente se debe de contar con toda la disposición de dar una respuesta y/o solución al problema.
  • Dado que el problema requerirá de una inversión de tiempo, de material y de dinero, se debe de tener muy presente los recursos que se necesitarán a la hora de ejecutar y desarrollar el proyecto.
  • No menos importante, la bibliografía. Ser consciente de que se contará con la información necesaria para poder respaldar el proyecto.
  • De ser posible contar con el apoyo de personas que tengan conocimiento del tema para poder encaminar el proyecto adecuadamente.

El segundo paso es: plantear adecuadamente tu tema

Se trata de ubicar y contextualizar el tema elegido dentro del área de estudio al cual pertenece. Al mismo tiempo se deben de enumerar y describir de forma clara los elementos que lo integran, permitiendo así que se de una integración entre cada uno de estos dentro del problema. Para poder llevar a cabo este punto, se puede partir de dos alternativas viables, una de ellas puede ser a través de un antecedente que nos ayude a ubicar el tema de forma temporal o bien, a través de cuestionamientos puntuales que nos ayuden a abordar el tema de forma clara y contundente (Fig. 5).

Fig. 5. Ejemplo de un planteamiento del problema para el tema «Cáncer de pulmón a causa del tabaco en la población joven masculina de la Ciudad de México».

El tercer paso es: justificar el tema

Justificar implica explicar de forma clara y asertiva la razón por la cual sustentamos y defendemos el problema abordado.

El cuarto paso es: plantear los objetivos con claridad

Un objetivo es una meta clara de a donde queremos llegar con el problema planteado (la investigación del tema delimitado).

Los aspectos a considerar dentro de los objetivos son los siguientes:

a) La delimitación del problema y el planteamiento del mismo deben de ser la base para que los objetivos se relacionen con estos.

b) Si tenemos claro el problema, debemos entonces también tener claros los objetivos que nos ayuden a solucionar del tema planteado.

c) los objetivos, ante todo, deben de ser realistas, medibles, congruentes para dar solución al tema planteado.

El quinto paso es: plantear la hipótesis

La hipótesis es, en sentido estricto, el planteamiento de una «respuesta tentativa». Se le llama respuesta tentativa por el hecho de que se está dando una posible «respuesta definitiva» al problema planteado. Cabe recordar que dicha respuesta será rectificada cuando se obtengan los resultados de la prueba experimental que se haya realizado.

Un ejercicio que puede ayudar a redactar una buena hipótesis es realizar preguntas y contestarlas con base a la investigación realizada hasta el momento, la respuesta dada será la hipótesis que será sujeta a comprobación posterior.

El sexto paso es: realizar la propuesta preliminar del contenido (Índice)

Cuando se tiene claramente estructurada la propuesta de trabajo, será muy importante construir un índice que nos ayude a reforzar los temas a abordar en el Proyecto de Investigación. Estos temas se pueden desglosar en temas y subtemas catalogados a través de un sistema decimal sistematizado.

El séptimo paso es: redactar las referencias y las citas

La parte más importante y que no puede faltar en el escrito es sin lugar a dudas las referencias y por supuesto las citas. Vamos a describir a cada una de estas.

La referencia bibliográfica es un elemento imprescindible en los trabajos de investigación. Se trata del conjunto de elementos detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información. Se indica al final del texto y se enlistan en orden alfabético. Por lo general, se utiliza el formato APA, aunque existen otras variantes como la de Harvard o como el formato Chicago que son ampliamente utilizados en los documentos científicos. Te recomendamos le des una revisión a la nota «Cómo elaborar un buen reporte científico» para que puedas consultar algunos ejemplos de como redactar una referencia.

Una Cita es la idea que se extrae de una fuente de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento para el trabajo de investigación. Se coloca en el texto y se pueden integrar de tres formas diferentes (Fig. 6).

Fig. 6. Sugerencias para redactar una Cita en un documento científico.

¿Cómo atrapamos al lector en la tesis de nuestro proyecto?

Un punto indispensable que debe de trabajarse exhaustivamente para presentar de forma sintética, elegante y fluida nuestro Proyecto de Investigación ante nuestros lectores es la INTRODUCCIÓN. ¿Porqué hasta ahora estamos tocando este punto? Si bien, la introducción va al principio del documento formal, resulta ser que es la última parte que se debe de redactar tras concluir el proyecto.

Teniendo muy claro el panorama del proyecto trabajado, es evidente que, para exponer al lector nuestro trabajo este se deba de redactar de forma lógica, ordenada y clara, exponiendo la estructura y el como se desarrollará el mismo a lo largo del escrito. En palabras más simples, la introducción es la carta formal de presentación de Nuestro Proyecto de Investigación.

Una buena introducción debe de contar con elementos que ayuden a la comprensión de todo el Proyecto de Investigación:

  • Un sistema de referencia, el cual ayude a nuestros lectores a comprender el contexto de la investigación.
  • El problema a resolver, donde se explica a los lectores el o los objetivos de nuestra investigación.
  • Una justificación donde se explica y fundamenta la necesidad de la investigación.
  • Con base en el punto anterior, es evidente que se deben de contar con las citas y sus respectivas referencias para respaldar el trabajo documental.

Hablemos de la estética del trabajo documental

Ahora hablemos de la elegancia del trabajo. Uno de los puntos que deben de ser tomados muy en cuenta a la hora de formalizar el documento son las imágenes, diagramas de flujo, dibujos o gráficos. Todos los elementos antes mencionados son conocidos como Figuras y, también deben de contar con una formalidad (Fig. 7).

Fig. 7. Ejemplos de dos figuras. Con base en la norma APA, el Número de figura debe de ir en cursiva y después de esta debe de ir una Nota de figura el cual, explicará brevemente el elemento insertado. Cuando el o los elementos insertados son de autoría propia no se citan ni se referencian. por último el tipo de letra debe de ser Times New Roman a 10 puntos.

Herramientas indispensables que debes de tener para ejecutar el Proyecto de Investigación

Un cronograma de actividades (planificación)

Una buena planificación debe de comprender en términos reales el tiempo que tomará investigar, ejecutar y formalizar el Proyecto de Investigación. Esto se hace con la intención de que se lleve el control sobre la dinámica organizacional y, también, se debe de contemplar un tiempo de respaldo en caso de presentarse complicaciones que alteren la dinámica de trabajo.

Una bitácora de trabajo

El uso de una bitácora de trabajo es indispensable durante todo el proceso que involucra el Proyecto, eso significa que en este cuaderno se debe de anotar de forma EXHAUSTIVA y cronológica todas los procesos y experiencias que se vallan recopilando. Todo, absolutamente todo lo que involucra al proyecto de Investigación desde que se inicia con la búsqueda de la Idea a desarrollar hasta la presentación formal del mismo, debe de ir en este cuaderno, ya que funge como respaldo en caso de pérdida de información u otro percance que se suscite durante el proceso de Investigación.

¡A trabajar!

Te presentamos a continuación una plantilla de trabajo, el cual, te servirá para iniciar y desarrollar el Proyecto de Investigación.

Referencias y Recomendaciones

Bautista, Q. J. M. (05, septiembre, 2016). Cómo elaborar un buen reporte científico. Obtenido de Explorer BioGen: https://wp.me/p7rAqZ-r0

Categorías: Etiquetas: , ,

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.