¿Qué es el impacto ambiental?

La naturaleza siempre ha estado en constante cambio derivado de los fenómenos meteorológicos, aunado de la compleja dinámica geológica, sin embargo, por si misma, siempre se ha mantenido estable, debido a que todos esos fenómenos forman parte de un ciclo armónico entre los factores bióticos y abióticos. Ahora bien, si a ese ciclo armónico le agregamos un toque nada especial de la necesidad humana ¿Qué pasaría?

Concepto de impacto ambiental

Con base a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2018) el impacto ambiental se define como la Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza. Dicho impacto puede traer consecuencias que ponen en riesgo inminente a los niveles de organización de la materia (más cuando se dan en sinergia), sobre todo a aquellos que se encuentran en la escala ecológica, mermando la capacidad de respuesta por parte del ecosistema, pues esta se ve rebasada por la creciente demanda humana en todos los sectores industriales.

De acuerdo con su efecto en el tiempo, el impacto ambiental puede ser clasificado en temporal, reversible, irreversible y persistente (Figura 1).

Algunos de los ejemplos más evidentes de los impactos ambientales generados por el ser humano se ilustran en la figura 2.

Los agentes del cambio más representativos en el impacto ambiental son:

La explosión demográfica humana (Figura 3).

El promedio de recursos que demanda cada persona con base en la zona (Figura 4).

La ganadería (Fig.5)

La agricultura (Fig.6)

La industria (Fig.7)

El desarrollo urbano (Fig.8)

El turismo (Fig.9)

Indicadores para medir el impacto ambiental

Derivado de de las causas y los efectos del impacto ambiental que culminan en fenómenos tales como la lluvia ácida, el adelgazamiento de la capa de ozono, la desertificacion, la erosión de los suelos por la deforestación y la pérdida de la biodiversidad (caza ilegal, destrucción de la cobertura vegetal, la contaminación en sus diferentes modalidades y la incorporación de especies exóticas), es que se han planteado diferentes índices que nos ayudan a medir dichos impactos ambientales.

Indice del planeta viviente (IPV)

Se trata de un indicador del estado de la biodiversidad en el planeta, mide las tendencias de miles de poblaciones de especies de vertebrados, se basa en los cálculos del tamaño poblacional de especies silvestres dados por la literatura científica y se calcula con base en la referencia del año de 1970 para contrastar los cambios (Fig. 10).

Fig. 10. El Ajolote Mexicano (Ambystoma mexicanum) es un anfibio que cuenta con adaptaciones singulares, es endémica de México y actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a su descenso poblacional, debido a eso la NOM-059-2010-SEMARNAT le confiere protección especial al listarla como especie amenazada.

Indice de Sustentabilidad ambiental (ESI)

Este se basa en un modelo político ambiental que describe tres puntos importantes: presión, estado y respuesta.

Presión: indica cuáles han sido las acciones o actividades generadoras de una problemática en particular.

Estado: evalúa la situación actual y las tendencias del recurso o estado ambiental.

Respuesta: realiza acciones para atender la problemática y resolverla.

Huella ecológica

Este indicador mide el grado de Sustentabilidad y fue propuesto en 1996 por el ecólogo canadiense William Rees y de su alumno Mathis Wackernagel. Con base en su concepción la huella ecológica puede definirse como «la superficie terrestre y marina que explotamos para extraer materias primas y producir los alimentos que requerimos, generar la energía que consumimos; proveer el espacio donde habitamos, y absorber los desechos que generamos». De la mano con este concepto debemos de agregar que el ambiente puede soportar un tamaño máximo de población de forma indefinida en un periodo determinado, esto es conocido como capacidad de carga y precisamente por esto se calculo que para el año 2003 cada habitante requería de un promedio de 2.2 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades, sin embargo, tomando en cuenta la cantidad de habitantes censadas en esa fecha, el planeta apenas nos podría proveer de 1.8 hectáreas.

Referencias y recomendaciones

Fernández, G. D. (2017). Ecología y medio ambiente. 3a edición. Pearson Education.

Vázquez, C. R. (2017). Ecología y medio ambiente. ea edición. Grupo editorial Patria.

Categorías: Etiquetas: , , ,

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.