Contaminación ambiental, tipos y acciones para su erradicación

En la foto: las grandes fábricas emiten desechos que tienen un gran impacto ambiental y que, resultan en la contaminación prácticamente irremediable de los ecosistemas.

Todos los días hablamos de contaminación pero, ¿En realidad comprendemos abiertamente todo lo que implica esa palabra? Puede que no del todo.

Comprender el tema no sólo requiere de entender el concepto y sus orígenes, sino también, del impacto que puede generar en los individuos que se someten a él y, evidentemente a su medio. Definimos a la contaminación ambiental como la alteración de las condiciones normales del ambiente impulsada por fenómenos naturales o actividades humanas que provocan un grado de desequilibrio en los ecosistemas, por lo tanto, en los factores bióticos y abióticos que en ellas se desenvuelven.

Con base en el tipo de ambiente en el que se manifieste, se pueden identificar diferentes tipos de contaminación.

Contaminación atmosférica

Esta es definida como la alteración de la capa gaseosa que se encuentra en la tierra debido a la presencia de sustancias (partículas o gases) que se adicionan y mantienen suspendidas en la atmósfera producidas de forma natural y por acción industrial humana. Los agentes principales que desembocan en este desequilibrio se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Agentes de la contaminación atmosférica, lugares donde se originan y sus efectos en la salud humana.

Consecuencias en la salud humana

Aunque las consecuencias de la cantidad excesiva de agentes pueden ser variadas nos enfocaremos en dos casos particulares, el saturnismo y la bronquitis.

Saturnismo: se dice que en la antigüedad los alquimistas le llamaban saturno al elemento plomo (Pb). El nombre de la enfermedad viene del dios romano Saturno debido a que se le catalogaba como un ser demente. Por lo anterior se dice que la exposición a dicho elemento puede provocar alucinaciones y actitudes de agresividad por parte del afectado.

Bronquitis: con base en la Secretaría de Salud (SSA), se trata de una infección del tracto respiratorio manifestada por tos, con o sin esputo (secreciones procedentes de los bronquios) principalmente por virus tales como la influenza A, influenza B, parainfluenza 3, coronavirus, adenovirus y rinovirus.

Una peligrosa combinación de agua y agentes contaminantes gaseosos: la lluvia ácida

Debemos recordar que el sistema donde nos desenvolvemos no es cerrado, lo que implica que los procesos biogeoquímicos terminan involucrados en fenómenos tales como la lluvia ácida. Esta se trata de una reacción química donde uno o varios derivados del petróleo son quemados en una reacción exotérmica generando como productos finales dióxido de Azufre y óxidos de Nitrógeno. Estos compuestos son mezclados con el agua condensada que se encuentra en la atmósfera haciendo posible la formación de dos ácidos, el ácido sulfúrico y el ácido nítrico (Fig. 1).

Fig. 1. Dos de los compuestos corrosivos más tóxicos generados por la combinación de elementos tales como el Nitrógeno y el azufre con el agua, para la formación de la lluvia ácida.

Todos los gases de óxidos no metálicos, producidos por los combustibles fósiles, son denominados como anhídridos ácidos. Cuando éstos entran en contacto con el vapor de agua que se encuentra en la atmósfera, se llevarán a cabo diversas reacciones para producir estos ácidos:

Un mol de dióxido de azufre reaccionará con un mol de agua para producir ácido sulfúrico.

SO2 + H2O ➡️ H2SO3

Un mol de trióxido de azufre reaccionará con un mol de agua para producir ácido sulfúrico.

SO3 + H2O ➡️ H2SO4

Dos moles de dióxido de nitrógeno reaccionará con un mol de agua para producir un mol de ácido nitroso y un mol de ácido nítrico.

2NO2 + H2O ➡️ HNO2 + HNO3

Un mol de dióxido de carbono reaccionará con un mol de agua para producir ácido carbónico.

CO2 + H2O ➡️ H2CO3

Contaminación del suelo

Sabemos que el suelo está compuesto de nutrientes, minerales y organismos descomponedores que lo vuelven un medio fértil para el crecimiento de la vegetación y de otros organismos que en el habitan, dando como resultado un micro-ecosistema muy abundante, ahora bien, ¿Qué pasa cuando ese nicho se ve alterado por fuentes ajenas? Precisamente eso se traducirá en una contaminación debido a la introducción de sustancias tóxicas tanto en la superficie como en el subsuelo. Sustancias tales como los derivados de petróleo, los pesticidas, algunos solventes, metales pesados, Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI), entre otros, van reduciendo considerablemente la fertilidad; dado que los ciclos biogeoquímicos tales como el del Nitrógeno y el carbono llevados a cabo por las plantas y los microorganismos permiten la fertilidad en el suelo, no es de extrañarse que su perturbación desencadene la ausencia de estos procesos metabólicos y por ende de la misma fertilidad (Fig. 2).

Fig. 2. La contaminación del suelo se puede dar por residuos orgánicos o por agentes que no pueden ser degradados naturalmente por los microorganismos que en el habitan.

La contaminación del suelo dará como consecuencia dos fenómenos prejudicial es para los ecosistemas, la desertificación y la erosión (Fig. 3).

Fig. 3. Proceso de desertificacion.

Algunos de los agentes contaminantes del suelo son en listados en la tabla 2.

Tabla. 2. Principales agentes contaminantes del suelo.

Contaminación del agua

Se trata de la alteración en las propiedades de la misma y está dada por tres factores posibles:

Contaminantes físicos

Se trata de una perturbación que puede o no alterar significativamente este líquido y que se da de forma natural o inducida, los agentes que se involucran son las partículas suspendidas (arcillas y lodos) así como elementos radiactivos y basura (Fig. 4).

Fig. 4. El agua por si misma arrastra partículas propias del suelo, esto genera que su pureza se reduzca por un cierto tiempo, pero eso no implica que los agentes (arcillas y lodos) que se encuentran en la misma sean nocivas para su consumo por los seres vivos.

Contaminantes biológicos

Se trata de agentes que, en sentido estricto, se encuentran inmersas en la misma naturaleza pues permiten que se lleven a cabo los ciclos biogeoquímicos. Los agentes que se involucran son las mismas bacterias, los protozoarios, huevecillos de helmintos, virus y restos orgánicos (Fig. 5).

Fig. 5. Existen disueltas en este líquido algunos organismos artrópodos microscópicos, algas, protozoarios y bacterias, pues sus condiciones las hacen factibles para su desarrollo.

Contaminantes químicos

Se trata de agentes que en su mayoría, son producto de las grandes industrias construidas por el hombre. Están conformados por compuestos tóxicos, elementos y compuestos químicos con un alto grado de toxicidad, grasas, residuos de jabones y metales pesados (Fig. 6).

Fig. 6. Desechos industriales alteran significativamente este vital líquido al punto de generar un impacto ambiental irreversible.

Un problema en las aguas oceánicas: la marea negra

Las aguas oceánicas terminan siendo el destino final de muchos desechos originados en la superficie, sin embargo, también en este punto se da una de las principales y más agresivas fuentes de contaminación, la extracción de petróleo. La marea negra es llamada así precisamente por el proceso que implica la extracción de este combustible fósil pues es aquí donde se llegan a presentar derrames de gran magnitud o, incluso en un acto posterior, cuando se da la rotura de los oleoductos, esto obviamente compromete severamente tanto los factores bióticos como abióticos de este importante ecosistema.

Criterios a considerar para catalogar al agua como potable con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El primer punto importante a considerar antes de consumir este líquido es que, al momento de realizar un análisis microbiologico, los cultivos resultantes deben de tener ausencia de colonias de bacterias coliformes. La OMS recomienda cero colonias por cada 100 ml de agua.

El segundo punto es que no debe de contener impurezas químicas tales como los corrosivos en concentraciones que comprometan la salud del consumidor.

El tercer punto advierte que el agua no debe de presentar olor, sabor o un grado de turbiedad que ponga en duda su calidad, pues eso puede ser un indicativo de contaminación por agentes químicos o biológicos.

El cuarto punto declara que no debe de provenir de manantiales sujetos a contaminación por aguas negras u otros contaminantes.

Contaminación por ruido

Otro factor importante que puede marcar claramente una perturbación al medio es el ruido, el cual es provocado cuando se rebasa un umbral en la cantidad de ondas del sonido que viaja en el aire.

Con base en la OMS, se considera 65 decibeles (dB) como el grado máximo permitido para que la salud auditiva no se vea comprometida. Eventos tales como conciertos masivos, ruidos de motores u otras fuentes agresivas pueden ocasionar un daño irreparable en la capacidad auditiva cuando está constantemente expuesta.

Contaminación visual

Algo que puede desencadenar un gran estrés en los individuos es sin lugar a dudas la contaminación visual, la cual se define como aquel cambio que afecta las condiciones de vida o funciones de los seres vivos, esto se da por un abuso de elementos que alteran el panorama natural de una zona en particular (por lo tanto una perturbación). Factores tales como los espectaculares en las grandes avenidas, los cables y postes, las antenas, los edificios, los puentes o cualquier obra ajena a la estética natural, pueden repercutir negativamente en la salud emocional de los individuos, provocando una distorsión en su comportamiento a tal grado de volverlos violentos (Fig. 7).

Fig. 7. La urbanidad está condicionada a contar con elementos que, en exceso, pueden provocar cambios negativos considerables en la dinámica de los individuos que habitan en esos lugares.

Categorías: Etiquetas: , ,

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.