Evolución Biológica. Teoría de la evolución de Darwin y Wallace

En la foto: Pese al gran parentesco que pueda existir entre especies hermanas, sus mecanismos de adaptación son diferentes en ambientes determinados. Esta es una de las premisas planteadas por Darwin en sus extensas investigaciones en la Teoría de la Evolución.

Charles Darwin (1809 – 1882), naturalista Británico, es considerado el padre de la Evolución Biológica, su presencia representó un parteaguas en la ideología existente en el siglo XIX, pues en aquel entonces todavía era aceptada la concepción donde el ser humano era el reflejo de Dios, lo que significaba que todo aquel ser vivo diferente al humano estaba por debajo de este.

Darwin presento evidencia que ayudaría a explicar la teoría de la evolución «La selección natural». Para poder explicar esta teoría primero debemos de definir en qué consiste la evolución Biológica. Este proceso implica una serie de cambios en las características de los seres vivos desde el origen de la vida (hace 4,600 millones de años), a lo largo del tiempo, y en su interacción con el medio. Dicho proceso ha dado como resultado la diversidad biológica.

El estudio de los procesos evolutivos tiene un enfoque filogenético; es decir, trata de determinar el grado de parentezco evolutivo entre las distintas especies de seres vivos.

En su obra «El origen de las especies», Charles Darwin postula las siguientes afirmaciones:

  • Si se consideran las relaciones embriológicas, la distribución geográfica, la sucesión geológica y la anatomía comparada, se puede concluir que las especies descendieron de un ancestro común.
  • Los cambios constantes en el medio condicionan a las especies a alterar sus condiciones de vida.
  • La selección natural no actúa sobre un individuo sino sobre las poblaciones, de tal modo que si las variaciones que surgen y presentan en la mayoría de los individuos son heredados, la población cambiará.
  • Con base en el punto anterior, si las variaciones que surjan se asientan en la población y permanecen, entonces estas serán sujetas a la selección natural, mientras que, las no favorables desparecerán.
  • Entonces todo este proceso se llevará por un proceso gradual y operará a través de los años.

Los argumentos de Darwin para defender su teoría de la «La selección natural»

Postular dichas afirmación es no fue una tarea fácil, pues para dar sustento a sus argumentos, primero tuvo que haberse embarcado en un viaje en el HMS Beagle por 5 años (1831 – 1836). Dicha travesía lo llevaría a visitar América del Sur, donde recolectaría, entre otras cosas, algunos fósiles (una de las evidencias más importantes de la evolución) ya que, estos representan un enorme parentesco con las especies actuales. Posteriormente, visitaría las Islas Galápagos, donde observaría algunas similitudes anatómicas entre especies muy cercanas, pero con la peculiaridad de que el desempeño de estas sería diferente dado las condiciones ecosistémicas del medio (lo que implica evidentemente la posición biogeográfica).

Tanto las diferencias como los parentescos entre especies cercanas detono en Darwin otra interrogante en su trabajo de investigación ¿Cómo la naturaleza podía llevar a cabo la selección para que ciertas poblaciones se adaptaran a un medio determinado? Pues bien, otro personaje, que por cierto, fue uno de los pilares en los trabajos de Darwin y cuyo nombre es «Thomas Robert Maltus», indirectamente realizó una aportación muy valiosa, pues en uno de sus estudios demográficos, afirmaba que el crecimiento de la población humana, una vez que rebasaba la disponibilidad de alimentos, tendía a adquirir un comportamiento inusual donde se daba la lucha por la supervivencia. Considerando lo anterior, Darwin argumento que las especies se rigen por el mismo mecanismo, denotando que, aquellas que sobrevivan a ciertas condiciones impuestas por la naturaleza, son las que mejor se adaptaran por contar con rasgos que les permitan hacer frente a dichas imposiciones, lo que daría en consecuencia que los individuos sobrevivientes se pudieran reproducir perpetuando su existencia. Evidentemente, aquellos individuos que no lograran adaptarse, morirían, lo que comprometería a largo plazo la subsistencia de sus especie.

Categorías: Etiquetas: , , ,

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.